martes, 12 de noviembre de 2013

Productos para financiación de empresas y autónomos


Las pymes encuentran serias dificultades para financiar sus necesidades de circulante debido a impagos de clientes, retrasos en cobros de la administración y las dificultades de acceder a financiación externa.

Estas son algunas opciones de financiación ofrecidas por los bancos y que son más accesibles a los emprendedores:

Póliza de crédito: Son créditos inmediatos que la entidad puede dar el emprendedor hasta por un monto máximo previamente determinado. Estas pólizas suelen firmarse por periodos de 3 a 5 años aunque también pueden tener duración anual y renovarse cada año. Se suelen pedir garantías y/o avales.

Se paga un interés sólo por la cantidad sólo solicitada en cada momento y en ocasiones se suman otras comisiones por no disposición que puede llegar a llegar al 1% del capital no utilizado. También se pagan intereses (Euribor + 2% o 3%) a 3 o 6 meses y un interés adicional por descubierto.

Este tipo de crédito es el que más se ha frenado en los últimos años, ya que muchas líneas de crédito no se han renovado para a los empresarios.

Cuentas profesionales: Son paquetes de productos que los bancos ofrecen a determinadas pymes y autónomos. Pueden incluir cuenta corriente, tarjetas de crédito y débito, servicios de asesoramiento y algunos servicios bonificados.

Por esto paquetes de servicios se suele pagar una tarifa mensual que varía mucho en función del banco y del tipo de productos contratados, en algunos casos son un poco elevados y conviene revisar muy bien el coste real de las transacciones.

Factoring; Es el anticipo de facturas pendientes por cobrar que tienen las pymes y autónomos. Es más flexible en tiempo y cuantía: se puede anticipar un porcentaje de la factura y un plazo. Lo hay de dos tipos, con recurso y sin recurso (en este caso cubre la posible insolvencia del deudor). También está sujeto a la comprobación de la solvencia de los deudores por parte de la entidad financiera.

Los costes que incluye son: comisión en función del factoring, comisión por factura, gastos de estudio de los clientes (en el factoring sin recurso) e interés por la financiación. Las comisiones oscilan entre el 1% y el 3% del anticipo solicitado y si hy financiación el interés, suele ser Euríbor + un diferencial que oscila entre el 2% y el 4%. Tanto los gastos como el interés, se suele pagar por adelantado.

Confirming:  En este servicio la entidad de crédito actúa como gestor en los pagos aplazados de una empresa a sus proveedores, pudiendo ofrecer también financiación tanto a la empresa que es su cliente como a los proveedores de ésta. Existen diferentes tipos de confirming según la fecha de abono del emisor al banco.

Las líneas de confirming sólo están al alcance de medianas y grandes empresas o pymes muy, muy solventes y con trayectoria excelente de pagos y cobros.

Líneas de descuento: Son un producto financiero que consiste en que el banco adelanta el dinero de pagarés o letras de cambio de terceros, el mas utilizado es el descuento de pagares. La entidad de crédito concede un límite máximo, en cuanto a importe nominal acumulado, de efectos comerciales descontados pendientes de vencimiento que puede mantenerse en dicha entidad en cada fecha.

El banco, cobra unos gastos por la operación de descuento, comisiones e intereses que varía según la entidad. Si los efectos resultan impagados recurren contra la persona a la que le han anticipado el crédito, y no contra el librado.

Préstamos a corto plazo: Son préstamos destinados para adquisición de bienes, maquinarias o vehículos industriales. Por lo general se exigen avales  y suelen soportar un tipo de interés más elevado que el préstamo a largo plazo (puede alcanzar el euríbor + 4% o incluso el 6%) y a un plazo más corto, que no sobrepasa en ningún caso los 5 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario